La mar no es una metáfora es una muestra acotada que propone pensar el océano como espacio epistémico, histórico y sensorial, alejándose de su uso metafórico para posicionarlo como territorio de conocimiento, memoria y relaciones. A través de instalaciones audiovisuales, trabajo en terreno y creación artística, se exploran las múltiples dimensiones del mar desde la antropología, la ecología, la danza, el cine y el arte contemporáneo.
El proyecto fue desarrollado por un grupo interdisciplinario compuesto por Andrés Haye, Claudia Matus, Lorena Amaro, Manuel Prieto, Cristián Jiménez, Rodrigo Marín, Martin Thiel, Stefan Gelcich, Cristián Simonetti, Marisol Vargas y el colectivo Montenegrofisher.
El equipo de trabajo en terreno y de montaje audiovisual incluyó colaboraciones en las costas de Las Cruces y Valdivia, con participación de Felipe Palma, Gonzalo Barceló, Catalina Gómez y Sofía Rodríguez desde el LAAV UC. 
Cada sala del proyecto - Leyenda, Luminancia, Laboratorio, Vaivén, Resistencia y Nomenclatura - articula distintas formas de creación y reflexión, combinando texto, voz, coreografía, cinematografía y montaje audiovisual. 
Trabajo en terreno: 
Andrés Haye - Stefan Gelcich - Marisol Vargas - Luna Montenegro & Adrian Fisher (Montenegrofisher) - Rodrigo Marín - Cristián Jiménez 
Montaje audiovisual y cinematografía:
Catalina Gómez - Gonzalo Barceló - Andrés Jordán - Montenegrofisher - Felipe Palma
Intérpretes de danza:
Camila Méndez - Natalia Bakulic 
Fotografía:
Sofía Rodríguez 
Diseño web:
Andrés Haye
Diego Daly
Rodrigo Marín

También te puede interesar

Back to Top